31.1.07

Rubén Vela

AMÉRICA

"Esto es América", me decían,
mostrándome las altas cordilleras,
el suicidio del sol sobre los trópicos,
los grandes ríos furiosos.
Sólo vi pies descalzos,
criaturas americanas
sobre el hambre y el frío
como frutos desnudos.
"Esto es América". Sobre las tierras
indias del centro y del sur
vi desolación. Y, al borde,
las grandes ciudades opulentas, sólo
al borde...


Rubén Vela (1928). Poeta y ensayista. Nació en la provincia de Santa Fe. Estudió en Buenos Aires, donde reside. Diplomático de carrera. Fue profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la cátedra Cultura Argentina. Integró el grupo "Poesía Buenos Aires" que dirigía el poeta Raúl Gustavo Aguirre. Formó parte de la dirección de la revista "Ciudad"; posteriormente fundó con Rafael Esquirru la revista "Arte y crítica". Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Obtuvo la Faja de Honor de la SADE, el Primer Premio Trienal de Poesía "José Pedroni", el Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires y el Primer Premio Internacional de Poesía de Palermo (Italia), entre otras muchas distinciones. Vivió en Bolivia, Río de Janeiro, Brasilia, Costa Rica, Canberra, Viena y Berlín, además de haber viajado por distintos países. "Poesía lapidada y fulgurante como una joya. Ni más ni menos de lo que es necesario decir. ¡Y cómo dice cosas, de América y del mundo, cómo alcanza la raíz, en una expresión veloz y concentrada que lo distingue!", dijo de su obra el poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade. Algunos de sus poemarios: "Canciones del nuevo mundo", "La palabra en armas", "Poemas americanos", "Verano", "Poemas indianos".

Jorge Luis López Aguilar

SON LOS MISMOS ROSTROS

Los ojos grandes humedecidos por el miedo
la piel rasgada por el hambre y la miseria

Son los rostros de siempre
(Camboya, Guatemala, Bangladesh, lo que vos quieras)

Pero ahora son las caras de tus vecinos:
la tonada con que hablan es la tuya
los barrios en que viven están cerca de tu barrio
la ruta que cortan es tu ruta.

Son los mismos rostros
de los pobres que habrá siempre
sólo que ahora te invitan a caminar con ellos
y te esperan, a ver qué vas a hacer

Apretándose entre ellos, como perros con frío
escupiendo un futuro que no los estremece
Revolviendo la basura, y esperando

Esos rostros chupados por la angustia y la rabia
le están cantando al día de mañana.



Jorge Luis López Aguilar (1950). Nació en la Capital Federal, pasó su infancia y juventud en Libertad (partido de Merlo); en la actualidad reside en Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires). Fue integrante del Grupo "Roberto Arlt". Es miembro de la SADE, filial Oeste Bonaerense. Dijo de su obra Juan José Ceselli: "Conmovedora como un tifón destrozando la casa que destruimos, pero a la vez refrescante y saludable como el ozono después de la bochornosa tormenta, su poesía desgarra para curar, extermina para resucitar". Lleva publicado los siguientes poemarios: "El hombre del bar", "El sueño de los cantores" y "Cantor secreto".

29.1.07

Guillermo B. Harispe

APUNTES PARA MI TESTAMENTO

A pleno sol a día a noche a todo

enuncio mi pequeño inventario de aventura
de esta vida que tuve que vivir
como quien responsable hace su testamento.
He sido insobornable amante de las cosas
Y lo que siempre amé como un enfermo.
Me desveló la sopa que comía la gente
me desveló la gente que nunca la comía.
A punta de hueso y piel escribo esta constancia:
he querido el poema
y un caldo repartido
para que todos coman
así poder soñar
vivo dentro de un sueño.
La vida del silencio sé muy bien que es minúscula
y he querido fundirme en el amor a todo.
Hice mi dios teniendo un corazón amigo
y me acosté con dios al compartir mi cama.
Mi abrazo fue un abrazo de cielo enredadera
violento tembloroso volador del verano
y partió de sonidos, con tristeza de lluvia.
Oficié vagabundo el alma por las calles
se la ofrecí a la gente cuando la supe sola.
Quiero morir alegre, natural y saldado.
La vida que tenemos nunca nos pertenece
debe ser como el agua que se traga la tierra.



Guillermo B. Harispe (1932-1987). Poeta. Nació en Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos; allí pasó su infancia y juventud; en 1956 se radicó en Buenos Aires, donde falleció. Perteneció a la Generación del 60. Integró el grupo "El Pan Duro" y estuvo vinculado a la revista "La Rosa Blindada". En 1961 el Consejo del Escritor le otorgó el Segundo Premio a la Producción Literaria correspondiente a ese año. Su poética abordó con un lenguaje que le fue propio, por un lado su preocupación por la forja de una nueva América y, por el otro, el hombre de la realidad diaria, temas que en muchos de sus poemas aúna y sintetiza en una sola preocupación. Poemarios publicados: "Hojas del caminador", "Rendición de deudas" y "Trinchera del asombro".

Enrique Gamarra

LA LISTA

Los hombres se tomaron de la mano
y se miraron a los ojos.
A lo lejos quedaban los residuos del día:
un humo ciego sobre la llanura,
la forma de un quejido o tal vez un suspiro,
un improperio suelto como un rayo
y un juramento sin destinatario,
formulado más bien a modo de promesa
a lo que ya pasó.

Se miraron de nuevo. El entrelazamiento
se volvió circular.
Alguien leyó los nombres mientras el horizonte
se abría en bocanadas musicales
y fuegos restallantes.

Otra voz preguntó si estaban todos
y quien habló primero sentenció:
En esta lista faltan
algunos que están vivos todavía.


Enrique Gamarra (1933). Poeta y escritor. Nació en la provincia de Chaco, donde reside. Es profesor de letras egresado de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Como narrador ha dado muestras de un fuerte realismo no exento de toques líricos, en obras como "De espaldas al cielo" o "Florecen los aromos". Es responsable de una obra poética que aborda tanto el poema rimado como el verso libre, sirviéndose de ambos para fijar con voz decantada su honda preocupación por los avatares del hombre. Algunos de sus libros de poesías: "Los ritos", "Ademán de mi tierra", "Las raíces", "Meridiano del grito" y "Ruido de pájaros".

26.1.07

Carola Briones

ES DOMINGO EN LA CIUDAD

Vacía la ciudad

en la tibia mañana de setiembre.

Vacía de gente y de pájaros.
Como si de repente infernales vientos
regresando de un pasado de borrascas
hubiesen arrasado los rostros amigos,
la bandada, los silbos.

Salgo por las calles
a buscar el alma de la ciudad.

De pronto me acomete la certidumbre
de vivir en una urbe insólita.

Miro los edificios, los frentes apagados
la perspectiva
de las calles que van no sé a dónde
y regresan mansas
silenciosas y mustias
sin la tibia corriente de todas las jornadas.

Asumo la circunstancia, y es domingo
el día que torna extraña
la ciudad antigua y cotidiana.



Carola Briones. Poeta y escritora. Nació en La Banda (Santiago del Estero); se afincó en Tucumán durante largos años; actualmente reside en Cafayate (Salta). Formó parte de la revista "Zizayán" de la que fue secretaria y luego directora. Integró el grupo literario "La Carpa". Con Carlos Duguech y Manuel Serrano Pérez llevaron adelante la publicación "Cartón de Poesía", que era a la vez un grupo editor. "Desde los llanos de su Santiago marchó hacia los cerros de Tucumán, hasta recalar en las ‘tierras altas’ de Salta; acaso para estar al alcance de ese cielo en el que seguramente una estrella lleva su nombre. Carola Briones ahonda en el Noroeste pero su discurso sobreentiende una región más vasta", dice Víctor Massuh. "Agua de esteros", "Con ojos de silencio" y "Donde el tiempo es más lento", son sus libros de poesías.

23.1.07

Francisco Squeo Acuña

MI MADRE Y MIGUEL HERNÁNDEZ

Mi madre y Miguel Hernández
están durmiendo en mis bolsillos de tierra.
Cuando hablo en fuerte ternura
ellos suben por mi áspero cuerpo
y rematan floreciendo albahaca.
Tomo su canto de aromas
y me voy a la huerta con maíces y escardillos;
allí los entierro,
porque seguramente saldrán en primavera
creciendo en chacritas
y apuntando en fusiles.


Francisco Squeo Acuña (1938-2006). Poeta. Nació en La Rioja y se radicó en Buenos Aires, donde falleció. Sus estudios secundarios los cursó en su provincia, Catamarca y Córdoba. En la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) comenzó sus estudios de abogacía. Pertenece a la Generación del 60. Durante su permanencia en su provincia natal dirigió el periódico "Arauco Literario". Estuvo entre los fundadores del grupo "Monoblock al Sur". Tomó parte en "Poesía 83" y colaboró en varias revistas literarias, "Macedonio" entre ellas. En el 2000 fue galardonado con el Premio Famatina de Plata (La Rioja). Squeo Acuña "pertenece a esa categoría de los inolvidables. Los conoces un día, y ya no saldrán de tu memoria ", dijo de él Alberto Tasso
."Cantos cisandinos" y "Tallo de la memoria" son dos de sus poemarios.

María Elena Walsh

SERENATA PARA LA TIERRA DE UNO

Porque me duele si me quedo

pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra,
para cuidarte en cada flor
y odiar a los que te castigan, mi amor,

yo quiero vivir en vos.


María Elena Walsh (1930). Poeta, novelista, ensayista, guionista, autora teatral y de cuentos y canciones infantiles. Nació en Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires). Ampliamente conocida y respetada en el universo de la canción infantil por sus propuestas inteligentes y una fantasía sin escapismos, es una de las más importantes creadoras e innovadoras del género. Es Ciudadana Ilustre la Ciudad de Buenos Aires desde 1985, y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aire desde 1990. Obtuvo importantes distinciones: Gran Premio Nacional de las Artes (1987), Premio Kónex de Platino (1992). Premio "Gabriela Mistral" (Chile, 1995), Premio Especial Argentores (1996), Premio Universidad de Tel Aviv (Israel, 1997), entre otras, tanto nacionales como internacionales. "Una de las características sobresalientes de la obra de María Elena Walsh es su atención a los elementos ideológico-contextuales. Esto se hace evidente [...] en la subversión propuesta en sus canciones y cuentos infantiles. Esto también sucede en sus ensayos y artículos periodísticos; problematiza elementos contextuales cuya presencia es extensamente conocida y reconocida pero que poseen un tinte escabroso", dice Marina Herbst en su trabajo ensayístico: "María Elena Walsh y la opinión urgente". Son sus poemarios publicados: "Cancionero contra el mal de ojo", "Hecho a mano", "Balada con ángel" y "Otoño imperdonable", entre otros.

22.1.07

Susana Esther Soba

CANTO A SALADILLO: FUNDACIÓN AL SUR

Pudo nacer de espada o de degüello.
De ambiciones alzadas como potros
a lo largo del tiempo.
De furor derramado en la aventura.

O cercado de miedo.
Pero no.
Nació de un sueño.

Estaba todo para que él naciera.
La llanura y el cielo:
Un arroyo de luz para nombrarlo.
El pájaro en su vuelo.
Un derroche de verdes musicales.
La caricía del viento.
Estaba todo para que él naciera.
¡Y qué hermoso que fue su nacimiento!
No estuvo el militar con su arrogancia.
¡Qué ventura este hecho!
Ni tampoco algún jefe de frontera.
Ni un cacique sediento.
Nació bajo este signo jubiloso:
¡Civiles lo quisieron!
Aquel Mariano Acosta lo decide.
Su nombre patriarcal ya está en el verso.

El recorre estos predios campesinos
y en la plaza de hoy, señala el centro.
Aquí fue. En esta plaza florecidade tilos verdinegros.
Aquí, donde las tardes
son de un oro -finísimo e intenso.
Aquí, donde el amor se condecora
con el frágil racimo del almendro.

Pudo ser otro sitio, ¡quién lo duda!
¡Pero su corazón es esto!

Después, naturalmente, fue la tierra
que debía poblarse con esfuerzo.
El reparto de quintas y solares
para el pan del sudor y del contento.

El hombre y la mujer abriendo surcos
en la arisca constancia del desierto.
El hombre y la mujer junto a los hijos.
Las semillas. Los árboles. Los perros.
Trabajadas mañanas cerealeras.
Estrellados nocturnos de sosiego.
La canción, el trabajo y la esperanza.
Los saludos fraternos.
Los Bozán, los Ortúzar, los Posadas,
los Rosales, los Sosa, los primeros.
El sembrado en el surco madurando.
Las chacras floreciendo.

Por el ancho país de la llanura,
se empezaba a ser pueblo.

¡Ah, la simple y profunda trayectoria
de este crecimiento!
Para salvar la vida de los hombres
fue necesario un médico.
Y para darle claridad al alma,
don Máximo Cabral pide un maestro.

Rafael Zamorano se llamaba.
Para él un recuerdo.
Hizo lo que Almafuerte en Chacabuco.
Lo que en el Monte de Oro hizo Sarmiento.
Fundó patria, y escuela, y aun futuro.
¡Rafael Zamorano, vencedor en el tiempo!

Luego alambrados y veredas anchas.
Edificios. Periódicos. Festejos.
Ferrocarril. Caminos. Bibliotecas.
Todo pacientemente se fue haciendo.

Y para darle al fin un contenido,
todavía más alto, todavía más bueno,
pasó bajo su cielo un meteoro
con el andar del tiempo.

Tenía el fuego en la mirada.
La pasión en el pecho.
Batallaba de frente y sin descanso
contra el mal, contra el miedo.
Se derramó en amor a los de abajo.
Se prodigó en ensueños.

Sembró su corazón como una rosa.
Como un lirio su gesto.
¡Taborda sea nombrado para siempre!
¡Taborda, compañeros!
Y para darle, sí, un contenido,
todavía más fino, todavía más bello,
le nació a Saladillo una poeta.
Una mujer con pájaros adentro.
Fue la que descubrió para nosotros
la hermosura del cielo.
Y se quemaba dulce y desdichada
por estas altas calles del silencio.
García Costa fue la señalada
para el fervor del verso.
Ella andará tal vez otros caminos.
Seguramente lejos.
Pero estará presente en Saladillo,
mientras esté este cielo.
Y está también la gente cotidiana.
La del honrado pecho.
La que tiene su rostro campesino
o su angustia de sueños.
El que trabaja la madera y canta.
El que ara en silencio.
El que cultiva su jardín y ríe.
El que funda los nietos.
Aquel que tiene la amistad abierta
y el espíritu entero.

Están todos cumpliendo su destino
en este, andar viviendo.
Yo no nací en su substancia madre.
No tuve aquí raíz de tiempo.

Quizás señalen que no soy la hija
de este rincón sureño.
Pero aquí está mi vida más consciente.
La que tiene sentido verdadero.
Voy por zonas terribles, deliciosas,
buscándome y buscando lo que siento.
Aquí caigo, padezco, me levanto,
yerro, perdono, me perdonan, llevo
una constelación de amor sobre mi frente.
¡Una guerra en el pecho!

Y por si fuera todavía poco,
bajo esta tierra está mi padre muerto.
Y por si aún no fuera lo bastante,
digo que acaso cuando llega enero,
me florecen, azul en los linares;
los ojos gringos de mi abuelo.

¡Ah, lo grito! ¡Lo grito! ¡Lo proclamo!
¡Hacia los cuatro rumbos, por el viento!
Hacia arriba. De pie sobre un caballo.
Con banderas de fuego.
Con Cruz del Sur metiéndose en la sangre.
Con los que están.
Con los que ya se fueron.
Saladillo, guitarra, voz de arroyo;
¡por derecho de amor, eres mi pueblo!


Susana Esther Soba. Poeta, escritora, ensayista y docente nacida en la Capital Federal; vive en Saladillo, provincia de Buenos Aires. Estudió en la ciudad de Junín y ejerció la docencia en escuelas rurales y urbanas de la localidad donde reside.También artista plástica. Hizo crítica literaria en el matutino "Clarín" de la Capital Federal. Ejerció altos cargos en el Magisterios en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires. Concretó la fundación de varias bibliotecas municipales. Entre otros premios obtuvo el "Herminia Brumana "para escritores jóvenes y la Faja de Honor de la SADE. En 1994 fue declarada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Saladillo. Recorrió gran parte del mundo llevando su poesía y la voz de la mujer argentina."Militante de la vida, desbordada de amor por la naturaleza y el hombre, cargada de ideales de paz, de justicia, de libertad, asume con pasión el hermoso e irrebatible acto de vivir y la fe puesta en un mundo mejor, al que sueña como un gran festín del que todos participan”: así la define uno de sus escoliasta más entendidos de su obra. Algunos de sus libros de poesía: "En verde y rojo", "Enunciación del júbilo", "La voz apasionada", "De tabúes y amuletos".

Teresa Leonardi Herrán

FRIDA KAHLO

Multiplica su rostro sobre telas
en oficio ritual contra la muerte
ama más a los cuerpos que a la belleza
ama más a la revolución que a los cuerpos
desde el amanecer es el sinsonte único
que en Coyoacán el aire endulza
con los corridos y la Internacional
y aun cuando en ella arrecia el dios de los dolores
con la gangrena y el corsé de hierro
desencierra a la noche su corazón hermafrodita
el bacante la omnívora

Oh Frida Señora de Todos los Vuelos
préstanos tus alas en este fin de siglo
donde vivir lisiados es la norma
habítenos tu corazón de doble llama
quemándose por la justicia y la belleza.


Teresa Leonardi Herrán. Poeta, traductora y docente universitaria. Nació en la provincia de Salta. Profesora de Filosofía, dictó cátedra en la Universidad de su provincia. Es coordinadora de talleres de poesía. Inclaudicable defensora de los Derechos Humanos, es una de las voces poéticas más empinadas de la Generación del 60. La escritora Miriam Fuentes dijo de ella: "Decir Poesía-Mujer-Salta, nos lleva sin equívocos a su voz, divisando una amante del arte, la justicia, la revolución y el amor. [...] Marca la historia de Salta, porque es la memoria misma militando la tinta". Entre otros, se citan sus libros de poesías: "Incesante memoria", "El corazón tatuado", "Rizomas".

Walter Adet

ORDEN SOCIAL

Enseñan a escribir en las escuelas y a leer
entrelíneas en las cárceles,
persuaden a los gatos regándolos, rociándolos.

Contradecirlos
es hacer un nido
en el sombrero del espantapájaros.

En la otra vida
allanarán la imprenta
donde publica hojas
inéditas el árbol.


Walter Adet (1931-1992). Poeta, ensayista y periodista. Realizó estudios secundarios en Salta, donde nació. Perteneció a la Generación del 60. Fue un estudioso de la historia y la literatura de su provincia, y como tal dio a conocer en 1981: "Cuatro siglos de literatura salteña"; anteriormente había publicado: "Poeta y prosistas salteños". Dice Robino, ubicando la obra del poeta en su contexto histórico: "En los años 70 el panorama se abre a partir de autores como Kuky Leonardi ('con una poesía involucrada en la coyuntura política'), Walter Adet ('entrecruza el compromiso con un lenguaje metafísico'), Carlos Hugo Aparicio ('encontró una forma singular de mostrar la vida de las villas') y Jacobo Regen ('que escribe una poesía existencial desmarcada de las otras voces'").Algunos de sus poemarios publicados: "En el sendero gris", "El aire que anochece", "Los oficios".

21.1.07

Antonio Nella Castro

BAGUALA DE LA CHINITA

La madre tuvo seis hijos
De distintos padres.
La gente del cerro
Dice que donde hay yeguas potros nacen.
Jacinta
Era la más grande.
Y tenía como doce años
Cuando la dieron para que no se muriera de hambre.
Total hasta Dios
Regaló una vez un hijo de su sangre.
Fue a parar a una familia de clase media:
La señora ama de casa, el marido comerciante.
De entrada nomás la proveyeron
De dos vestidos viejos, un catre,
Un par de zapatillas
Y un peine para despiojarse.
Y a puro jabón y trapo le sacaron la mugre
Hasta hallarle el color de la carne.
Fue como si de pronto
A todo el valle
Le borraran
El paisaje.
O como si de repente
Se hubiera puesto insulso el aire.
La comida no era mucha.
Pero sobraba para alimentarse.
Y podía descansar un rato
Por las tardes
Hasta la hora
De cebar el mate.
Eso sí:
Ni hablar de pagarle.
Con que la criaran
Ya tenía bastante.
Y Jacinta fue creciendo
Como los árboles.
De sólo estar. Hasta que un día
Casi sin darse cuenta parió un hijo de nadie.
Un cachorro angustioso
Desbordado de todas márgenes.
Una guagua del viento
Tirada como una piedra más entre los arenales.
Un animal profundo y lastimado
Brutalmente de balde.
Después… Después volvió a los cerros
Y allí, como su madre,
Jacinta tuvo seis hijos

De distintos padres.


Antonio Nella Castro (1921-1989). Poeta, escritor y autor teatral. Estuvo muy vinculado al movimiento folclórico de su provincia natal, Salta, al que entregó la "Zamba del chaguanco", entre otros memorables temas. Desde muy joven se radicó en Buenos Aires. Recibió el Premio Municipal de Poesía y el Premio Provincial Salta, este último otorgado por el diario "Clarín". Su obra narrativa "El ratón" obtuvo el Tercer Premio en el 17°Concurso Internacional de editorial Planeta. "El duende y la luna" y "Los ojos azules como papá" son dos de sus obras de teatro. Es su poesía un resumen de la gente del lugar que lo vió nacer y del paisaje que contiene esa humanidad con todas sus desdichas y su magras esperanzas. "Baguala solamente", "Tiempo de acuarela, "La elegía heroica" y "El potro pintando" son algunos de sus libros de poemas.

19.1.07

Adolfo Cristaldo

RAZACHACO

Tú me preguntas,

carita llena de mirar verde,
qué es razachaco.
No te lo dice

toda la selva que en mis adentros,
mientras te miro se está incendiando!...
Monte, río, grito, hachazo.
Sangre – grito

grito macho.
Nos caminan en la sangre cantares tobas,

designios gringos, soñar mataco.
En crisoles razachaco

fúndense los eslavos,
los guaraníes, tobas, furlanos.
Razachaco:
pueblo lapacho,

fibra algarrobo,
temple quebracho.
Muchacha:
...Si algún impulso no confesado

quema tu adentro
y hace más claros tus ojos claros;
humedecidos sus verdeares
como de musgos color mojado,
mírame largo:
un sortilegio de lunamonte,

cieloquebracho,
con regusto tierrafuerte
dirá su sino de carnebarro
Amiga:
aquí cercano,

mirada arriba, deseo abajo,
tu cuerpollama tiemble abrasado
y se derramen pelos castaños
sobre los yuyos del suelochaco.
En tanto un rito de paganía,

animalito sacrificado
en los altares de un Dios de Selva,
sea oficiado,
talas, lapachos,
arborizandos los ojos tuyos,
dirán la danza de estos deseos.
Muchacha: ¿sigo explicando?...
Si aquí, a la vera de tus preguntas

Soy sólo eso:
calor de beso, clima de abrazo,
¡Soy razachaco!


Adolfo Cristaldo (1918-2004) Poeta y periodista. Nacido en Resistencia, provincia de Chaco. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Tucumán y en la Universidad del Nordeste. En 1962 se radicó en Trelew, provincia de Chubut, donde residió por más de veinte años. Dice Enrique Gamarra: "Adolfo Cristaldo fue un gran inventor de palabras. Los neologismos eran su agua. [...] Entre ellos merecen especial atención la voz que da nombre al libro, razachaco, como también chaqueñero y Chacorrientes. Razachaco, se sabe, pretende aludir a la esencia del predio que habitamos, al ejemplar humano resultante de diversas fusiones étnicas y además a lo puramente indígena. Chaqueñero no es el simple gentilicio que señala lugar de procedencia sino también un sentimiento de quienes no son chaqueños y aman esta tierra como si fuera propia. En cuanto a Chacocorrientes, la misma voz se explica, pues ambas provincias están unidas por idénticas mitologías y por una común manera de ser de los habitantes de los pueblos del interior." Su único libro de poemas: "Razachaco".

Arnoldo Liberman

POEMA CON BASTÓN

Una vez se dio el universo
en el rectángulo de unos bigotitos.
Quizá ese mismo día
Dios nos brindó su primera sonrisa.

Un coro de pupilas recién nacidas
saludó la entrega.

La alegría caminaba en grandes zapatones
y la gracia se hacía sendero
en un bastón de cabriolas.

Todo era nuevo
y era todo distinto.
El corazón huía de la piedra,
del rostro severo,
de las largas penas sollozantes.

El impulso se vestía de instancias tiernas,
de agua límpida,
de pantalones de viento y voz de pétalos.
La historia de la tristeza perdía sus palabras
y los enemigos del lirio y los gorjeos
huían hasta detrás de la niebla.

La vida inauguraba, ¡por fin!,
su sinrazón de tronco joven,
de diálogo cubierto de brotes,
de pureza vagabunda como paloma ebria de leche,
de lluvia silenciando los susurros
y dando a las raíces semillas de alas.

Un rostro de amor hecho de harapos
había dado luz a la vigilia.
Un ser vuelto fervor prójimo
con cálidas rodillas para el sueño de los niños,
con juguetes de risas para sus pequeños párpados,
con barquitos de papel para navegarles la sangre.

Y sin embargo sus mismos niños lo dijeron
con dolido canto oscureciéndoles los labios:
“Charlot no come carne,
Charlot se va a morir.”
El Universo no volverá a darse así.

La vida abrirá otros cauces en la arena
para el rocío y el pan,
para el follaje dorado de los frutos,
para la ansiedad humana.

Detrás de todos los caminos,
en un aire envanecido de hospedarlo,
estará un hombrecito, necesario,
para hacer que lleguemos hasta el cielo
y nos traigamos la luna en el bolsillo
entre ruidos de esperanzas y llavero.



Arnoldo Liberman (1934). Poeta, escritor, ensayista, crítico musical y psicoanalista. Fundador de la revista "El Grillo de Papel" junto con Abelardo Castillo, Víctor García Robles y Humberto Costantini, entre otros, que luego se transformará en "El Escarabajo de Oro"; luego será codirector de la revista "Tiempos Modernos" junto a Héctor Yánover. En la década del 70 partió hacia el exilio. Reside en España. Poeta de voz límpida cargada de humanidad. Algunos de sus libros de poemas: "Las limpias ganas", "Poemas con bastón", "Poemas con los míos".

18.1.07

María Granata

EL SOLDADO MUERTO

Desde tu mano sube
el fusil como un lirio congelado.
¡Qué diferente de las otras muertes
tu muerte de soldado!

Por tus ojos abiertos
pasa el aire, y el cielo se detiene...
¿Quién cerrará tus ojos
¡ay! antes que esta hierba te encadene?

Nadie busca tu voz.
Solamente ese viento sin colores
que te seca la sangre,
sobre tu piel violácea arroja flores.



María Granata (1923). Poeta, novelista y cuentista. Es una de las voces poéticas más destacadas de la Generación del 40. Como cuentista se ha dedicado a la literatura infantil.Como novelista, con "Los viernes de la eternidad" (1970) obtuvo el Premio Emecé, y con "Los tumultos" (1974) el Premio Strega. La primera de las obras mencionadas fue llevada al cine por Héctor Olivera en 1981. Es una poeta de sentimiento a flor de piel, que sabe dotar de profundo lirismo los temas que desarrolla, recreándolos al mismo tiempo con un particular lenguaje rico en sugerencias. "Corazón cavado", "Color humano", "Umbral de tierra" y "Cerrada incandescencia" son algunos de sus poemarios.

17.1.07

Juan José Folguerá

HOMBRE DEL TABACO

(a Armando Torres)

Si fuera la verdad cuanto presencio
desde el agua de muerte que me empapa;
si el alma que me niegan se me escapa
otra vez hacia surcos de silencio.

Si el señor a quien pido y reverencio
conoce mi dolor, pero me atrapa
con su puño infinito, y urde el mapa
durmiendo ajeno donde me aquerencio,

entonces arderé como el tabaco
-hombre- humo triste, vendaval bellaco
pero también ultraje y vilipendio

para curar la llaga en mi tobillo
convirtiendo mis huesos en gatillo
y mi oscuro perfil en un incendio.



Juan José Folguerá (1940-2004). Poeta y traductor. Nació en la provincia de Corrientes. A mediados de la década del 60 se estableció en Buenos Aires. Muy pronto abandona sus estudios de Derecho, casi en los umbrales de la graduación, para dedicarse enteramente a la poesía y seducido por la bohemia sesentista. Fue colaborador de la revista "Hoy en la Cultura". En los años 70 se establece en España donde residirá por veinticinco años. Conocedor de todas las técnicas clásicas de la versificación, sobresalió como un consumado sonetista. El poeta y estudioso de la literatura, Oscar Portela, además de ubicarlo entre los creadores más importantes de su provincia, señala entre otros conceptos al referirse a Folguerá: "Manejó el idioma castellano con tal virtuosismo técnico que se convierte por momentos en una especie de arquitecto del poema". Algunos de su sus poemarios publicados: "De los poemas del solar", "Digo los nombres", "Saberse río", "Regresos", "Caballito de hierro".

16.1.07

Gustavo Riccio

PEQUEÑA TRAGEDIA URBANA

La pantalonera se murió en la calle.
Pasó el automóvil de un rico magnate,
con tacos de goma, silencioso... Nadie
lo oyó que llegaba. Gritos. Pitos. Sangre.
La pantalonera se murió en la calle.
Como al otro día del taller faltase,
tuvo un cartelito la puerta de calle
con estas palabras: "Hay una vacante".


Gustavo Riccio (1900-1927) fue poeta, novelista, periodista y traductor. Formó parte del Grupo de Boedo que integraron entre otros Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque y Roberto Mariani. Su única novela: "Lo ineluctable", se editó en 1919. En 1924 publicó una "Antología de versos para niños". Sostiene Lubrano Zas, conocedor y estudioso de su obra: "Era un poeta sencillo, no como decía Boris Pasternak respecto de Verlaine, para que se le crea, sino para no entorpecer la voz de la vida que se desprende de él". "Gringo purajhei" y "Un poeta en la ciudad" fueron sus únicos libros de poesías.

15.1.07

Ramón Ayala

EL CACHAPECERO

Algo se mueve en el fondo
del chaco boreal
sombra de bueyes y carro
buscando el confín
lenta mortaja de luna
sobre el cachapé;
muerto el gigante del monte
En su viaje final.

¡Vamos... Tigre... Toro...
Chispa... Guampa...!

Y va encendiendo la floresta
el chicotazo al estallar
y es una música crujiente
por la agreste soledad.
Camino y carro van marchando
y al rodar van despertando
en el hombre
todo un mundo de ilusión.

Cuelga una víbora enroscada
por el techo vegetal
en el peligro del pantano
las pezuñas en tropel
y un túnel verde va llevando
dos pupilas encendidas
sobre el tronco de la vida
rumbo al sol...

¡Vamos... Tigre... Toro...
Chispa... Guampa...!


Ramón Ayala (1937) es poeta, cantautor, escritor, músico y pintor. Nació en Garupá, población de la provincia de Misiones. Pasó su infancia en Posadas; posteriormente residió en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. Cultor del folclore de su región, es sin lugar a dudas uno de los mayores innovadores de su música y de su canto. "El cachapecero", "El mensú" y "El cosechero" bastarían para demostrar este aserto. Viajó a La Habana invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (1962), a su regreso recorrió los caminos de su patria, y posteriormente echó a andar mundo llevando en su voz –pues también canta- el decir de su gente. Si bien es un artista polifacético, "Ramón Ayala es ante todo un poeta, un hombre que supo y sabe describir como pocos los secretos de su tierra en rojo y verde, el ritmo de sus grandes saltos de agua, el trabajo anónimo e incansable del mensú -en idioma guaraní, el cosechero de la yerba mate-, el cachapecero -carrero del monte-, el jangadero -el hombre de la balsa-, el cosechero -trabajador de los algodonales-, personajes de la esencia misionera a quienes dedicó muchas de sus creaciones", dice Sergio Limiroski. Uno de sus libros de poesías: "Canciones, poemas y dibujos".


14.1.07

Alfonso Nassif

ROMANCE AL QUEBRACHO

Quebracho... padre del monte,
hijo de la tierra mía,
vida de la flora nuestra...
¡Ay, cuánto vale tu vida!
Síntesis de una epopeya.
Soldado de mil vigilias.
Yo sé porqué los tambores
de las hachan no te olvidan.
El acero vegetal
que en tus entrañas palpita
está temblando con soles,
huracanes y codicias.
¡Oro rojo! ¡Sangre nuestra!
¡Sangre de mi tierra herida!
Orfebres manos morena
te tallarán sus desdichas.
Manos que no son culpables,
hachas sin alma homicida.
Otro es el viento que lleva
la sangre, el sudor y el clima.
... Serás poste de alambrado
en tierras desconocidas
y habrá un sol reforestado
en la intemperie de astillas.
Hoy yo vengo a acariciarte,
verte de abajo hasta arriba
y descolgar las estrellas
que entre tus gajos titilan.
Épico castillo, triste
de hojas, garra, sombra y fibra...
Sabes que estás condenado
le has confesado a las brisas...
¡Épico baluarte insigne!
¡Vetusta atalaya lírica!
Sin ti se queda el paisaje
exánime y de rodillas.
¡Quebracho! Solio perenne
de las ricas fantasías.
Vida de una flora muerta,
¡Ay, cuanto vale tu vida!



Alfonso Nassif (1932). Poeta y escritor. Nació en Icaño (Santiago del Estero). Creador y coordinador de talleres literarios desde mediados de los años 70. Colaboró en el diario "El Liberal" de su provincia y en distintas revistas literarias del país: "Polen" (Catamarca), "Cartón de Poesía" (Tucumán), etcétera. Fue presidente de la SADE -sección local- y es fundador del Centro Bandeño de Investigación y Letras (CEBIL). El paisaje de su lugar y la gente que lo habita son los temas más fuertes que hacen a la identidad de su poesía. "La ciudad en los ojos", es el título de uno de sus libros.

13.1.07

Julio César Salgado

ELOCUENCIA DE LA DOCA

Mientras los chambelanes

bordan
en las orejas de los virreinatos
se mella
el vuelo de la mosca.
Mientras los concusionarios intrigan
en las bolsas de los que no tienen amparo
la sólida luz que ha partido del faro
se somete.
Los papelescos, los casuistas, los pedantes,
los retóricos, los mercenarios,
batenen la sentina de las Capitales.
Como si fuera un domingo
la hija del guardián de los jaguares
se peina ante el espejo
desnuda por las sombras
abre su vulva
mostrando la luna
que es sol.
La doca crece.
La cordillera se atavía.


Julio César Salgado (1944) Poeta nacido en la localidad de Frías, provincia de Santiago del Estero; reside en Buenos Aires. Partícipe activo de los encuentros de poesía que se realizan en la región noroeste del país. Junto a los poetas Roberto Sánchez, Edgar Bayley y Francisco Madariaga llevaron adelante el proyecto editorial Ediciones del Poeta. También fue colaborador de varias revistas de poesía. "El lenguaje es la defensa del ser ante el poder siniestro, que avanza sobre los seres humanos y la poesía, que es una forma de respirar, caminar y abrazar. Es más que una expresión. Es un modo de andar por el mundo, de convivir con los demás", son palabras del propio poeta definiendo su oficio. Algunos de sus poemarios publicados: "Poemas murales", "Escrito sobre los animales solitarios", "Agua de la piedra", "Caja de fuego", "Trampa natura".

12.1.07

Francisco Madariaga

LOS POETAS OFICIALES

¿Amoldáis vuestra esfera a lo más mínimo del porvenir?
Perros enanos entecos, tenéis a vuestro servicio
los escribientes nacionales, pajarracos de la patria.
Canasteros de los frutos del odio, no estoy
arrepentido de tener a mi servicio las joyas y los frutos del deseo.
Principitos destronados de toda sangre de composición en la naturaleza.
Eugenios, Equis, Clauditos, perritos de ceniza.




Francisco Madariaga (1927-2002). Poeta nacido en la provincia de Corrientes. A comienzo de la década del 50 viajó a Buenos Aires, donde participó del movimiento surrealista argentino agrupado en torno a las revistas: "A Partir de Cero" y "Letra y Línea"; posteriormente incursionó en otras tendencias poéticas sin adherir dogmáticamente a ninguna de ellas. Obtuvo entre otras distinciones: Premio Fundación Lorenzutti (1968), Tercer Premio Nacional de Poesía (1984-1987), Premio Trascendencia Cultural -Fondo Nacional de las Artes- (1991). Dice Luis Bravo: "Madariaga ha fundado su propio territorio a puro canto, con un ritmo hecho de visiones autónomas, a las que bautiza como 'Apariciones'.[...] En su voz hay un rugido de tigres (reserva de natural, salvaje, fiereza) y un rescate del criollo, ser desterrado en su propio llano a quien ofrece: 'pon tu estribo de oro y de reserva / para bajar a beber miel estero: que ha llegado un jaguar a la tranquera"'. De su prolífica obra poética citamos: "Resplandor de mis bárbaras", "Las jaulas del sol", "Aguatrino", "Llegada de un jaguar a la tranquera".

11.1.07

Marcelo Peña

HERMANA MARIPOSA

(A la Pichi, desaparecida el 14/9/76)

Ella cayó como caen las mariposas
-por la noche-
y se la llevó, con las primeras horas del alba,
un cortejo de marionetas rotas sin más lágrimas
que las de la invasora lluvia de septiembre
borrando todo grito en su cabeza.
"...No puedo más con tanta tumba acechadora..."
solía escribir en los espejos,
los mismos que con el día hicieron de su ausencia
heridas que mi infancia fingiría leer sin comprenderlas.

Hace ya varios años que recorro mi memoria
con este dolor quemándome en las manos,
colgándome del cuello como una niña muerta,
con su llanto, mi llanto, nuestro llanto
y la penosa sensación de estar perdiendo siempre.

Pero todavía llevan palomas en la frente
las mujeres de la Plaza,
todavía cuelgan frases los que esperan,
todavía las descuelgan los que luchan,
y yo en medio de todos
con los perros azules del silencio al final de la Historia
durmiéndose tranquilos al amparo de la Patria.

¿Cuándo nos daremos cuenta que ellos han caído
como caen las mariposas por las noches,
sin marionetas rotas ni cortejo ni lluvia invasora de septiembre
borrando todo grito en sus cabezas,
para salir a recorrer nuestra memoria con las antorchas de los justos
quemando el azul de tanto perro durmiéndose tranquilo
al amparo de la Patria?

Espero que no pase mucho tiempo
porque me sangra la esperanza de vergüenza.


Marcelo Peña (1967-circa 1995) fue poeta y cortometrajista. En 1989 participó del espectáculo "La Patria que nos queda" (1989) junto a la poeta Nora Nani, el músico Hugo Pardo y la cantante Mercedes Akel. En 1992 obtuvo la segunda mención en el Primer Certamen Municipal de General Sarmiento (Provincia de Buenos Aires) Su poesía, impregnada de un fuerte sentido solidario –como el poeta lo tuvo en vida- también es una inclaudicable toma de posición frente a la injusticia. Su único poemario: "Partes de lo efímero".

Carmiña Cándido Daverio

EXILIO

¿Tú qué llevarías si partir te acorrala
y hacia otras tierras debes llevar tu casa:
el mínimo recuerdo del sol en tu ventana
que con sus rosas pálidos despierta tu esperanza?

Tendrás que conseguirte una alforja madura,
con capacidad de mundo, reforzada y segura.
Tendrás que conseguirte una cómplice brújula
y un rayo pertinente que alumbre tus penumbras.

Abierto el corazón y mente desordenada,
te tocará viajar empacando tu alma.



Carmiña Cándido Daverio (1969). Poeta y escritora nacida en Rosario (provincia de Santa Fe). Reside en Italia. Es coordinadora del taller literario: "Crearpoesía"; colaboradora de las revistas "Cluster" (Codroipo, Italia) y la del grupo "Búho" (España). Conductora del café literario "Un modo di dire", en la ciudad italiana de Lignano Pineta. Imparte la enseñanza de castellano en los cursos municipales de Codroipo. Dijo de ella en el prólogo de "Perfiles y roles" Raúl Alberto Rossi:“En cuanto a los perfiles tangibles, con cierto desasimiento de las normas ortodoxas en algunos tramos la poetisa ‘se pone cómoda de versos’, y éstos adoptan el diseño de las actuales ropas de calle, vistosas y prácticas, antes que lujosas y elegantes. [...] Pero, es procedente decirlo y aceptarlo, Carmiña necesita en ciertas ocasiones de la libertad del verso ácrata, para que el trallazo de la idea fuerte restalle en toda su longitud en los temas que provocan su indignación o su perplejidad".Libros de poemas: "Amar es verter sudor y sangre" y "Perfiles y roles".

10.1.07

Héctor Celano

INVICTA ESTIRPE

(a Ramón, Gerardo, Antonio, Fernando y René
La Habana, enero 2002)

Ofrendar versos palabras estrofas
a un héroe
requiere arrodillar el verbo
para alzar la mirada del poema
con cristalina gratitud de océano

Más si la entrega recrea cinco sueños
Cinco dedos trenzados en un puño
con el fervor de enérgico mambí
erguido en su raigambre
Brindáramos un júbilo terrestre
por mitigar martirios
Un sol que polinice el sacrilegio
con rayos de terráqueo jubileo
El polen derramado como brazos brotados de la tierra
más que en la tierra de paisajes bellos
en sus frutos
en las mieses de sueños sus mujeres y hombres

Cada mano blandiendo una bandera
millones y millones en el mundo
con la insignia y su estrella
por la martiana patria que habita la conciencia
¡Soberbia dignidad! ¡Albo lucero!
de los próceres padres y las marianas tiernas

Cuba es un país que va en el alma
de quienes llevan libres las ideas
Es nuestra isla hembra ¡tan amada!
dadora universal vientre materno
generadora de rebeldes hijos
Emblema cultural Libros y Siembra

Desde el origen de Martí suben sus nombres
andan los ríos de Latinoamérica
se tornan caribeños antillanos
rumbo al norte ¡resuenan!
Ocupan en el himno sus compases
Volverán a entonar verso por verso

Mientras estamos presos con ustedes
alegan por nosotros nos cantan y liberan
valientes creadores ¡nuestro ejemplo!

¡Poetas de la Paz! ¡Héroes! ¡Poetas!




Héctor Celano (1950). Poeta y escritor. Fue director y conductor de varios programas radiofónicos por AM y FM: "Contraseña Cultural" y "El Cordón de la Vereda" entre otros. Integró las revistas "El Taller" y "Surcos". Colaboró en diarios y periódicos de la provincia de Buenos Aires: "El Oeste", "Nueva Imagen", "Pregón", "La Voz" etc. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía "Ciudad del Che", Santa Clara, Cuba. Es miembro organizador del Encuentro Mundial de Poesía de Santiago de Cuba. Dirige el Centro de Cultura y Confraternidad Latinoamericano "Sol de Polen" en Alta Gracia, provincia de Córdoba. Reside alternadamente en la Argentina y en Cuba. Poeta de un lirismo sin desbordes que no aparta su emoción ni su canto de los destinos del hombre.Algunos de sus poemarios: "Identidad", "Umbral de la palabra", "Canto poema en flor".

9.1.07

Horacio Raúl Klappenbach

ESTO ESTÁ PROHIBIDO

¿Conocéis los antiguos monumentos?
La razón del futuro de los siglos,
su vibrante palanca,
la legítima sangre de los bronces,
se esconden tras su piel adormecida.

Atrás, agazapados,
arañando musgosos paredones,
se dan cita sombríos funcionarios.
Están allí, con hálito de incienso,
levitas con polilla y pergaminos,
correajes de lustre prepotente,
turbios ríos de insultos
y una pesada llave siempre lista.

Ellos son los guardianes.
Ellos hielan el bronce y encadenan
la voz de las estatuas verdaderas.
Gustan a veces de discursos.
Cantan
-siempre con voz de antigua podredumbre-
los encendidos himnos de la Patria.
Pero cuando la Historia se despierta,
cuando Mayo es verdad y brazos jóvenes
retoman su bandera,
ellos prefieren orinar su miedo
sobre la piel helada de los bronces.

Entonces se encaraman, carraspean
y dicen gravemente:
“Está prohibido. Todo está prohibido.
Los huesos de Moreno se pudrieron.
Nosotros escupimos sus cenizas.
La Patria está prohibida, ciudadanos.
La Libertad lo exige,
la amenazada Democracia clama
por nuestro duro auxilio uniformado.
Y nosotros prohibimos, censuramos,
moriremos prohibiendo y censurando”.

La juventud escucha.
Los obreros escuchan.
Desde los campos mismos
ardientes, lejanísimos y nuestros,
un multánime oído los escucha.
Y la vergüenza corre como sangre
por la querida y humillada tierra.

Pero no importa. El pueblo escucha, escucha.
Aprieta su vergüenza como un puño
y si calla, no duerme,
no silencia sus venas ardorosas.
Yo sé, tú sabes, cada obrero sabe
que amasa su respuesta.

Una respuesta máscula y rotunda
que hará vibrar el alma de los bronces.



Horacio Raúl Klappenbach (1917-¿?) Poeta, escritor y docente. Perteneció a la promoción del 40. Colaboró en "Nueva Gaceta", medio cultural de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y escritores) de contenido antifascista y antiimperialista que agrupaba a izquierdistas y liberales. Posteriormente integró el grupo "Núcleo" y publicó en sus revistas: "Antorcha" y "Gente Nuestra". En prosa escribió, entre otros libros: "Buenos Aires 1955" y "Un relato del futuro". Su verso está animado de un inclaudicable fervor social con fuerte acento en la denuncia y la reivindicación. "Sustancia de mi voz", "Ayer eran las flores", "Mientras tanto" y "Este inconcluso mapa" son sus poemarios.

Arturo Cambours Ocampo

MARÍA

Mujer de obrero;
sucia y cansada como baraja de almacén.

Tanto lavar la copa
se humedeció tu alma.

Mujer de obrero;
esperanza cuajada en el trabajo.

Todos los días luchas contra el hambre,
todos los años tienes un hijo,
toda la vida traspirarás miseria.

En la trayectoria de la honradez,
eres el final incomprensible.


Arturo Cambours Ocampo (1908-1996) fue poeta, autor teatral, crítico e investigador literario. Codirector de las revistas "Hipocampo" junto a Vicente Barbieri y Marcos Fingerit, y de "Movimiento" con el último de los nombrados. Colaboró en "Columna", revista que dirigía Leónidas Barletta. "Max, la maravilla del mundo" es una de sus piezas teatrales y "El problema de las generaciones literarias" fue uno de sus trabajos más consultados en torno a esta cuestión. Su poesía no se interna por senderos intrincados para elaborar el mensaje que debe acercar, por lo contrario, se vale de palabras sencillas con las que modula un verso apretado, breve y contundente. Algunos de sus libros de poesías: "Suburbio mío", "Mucho cielo", "Poemas para la vigilia del hombre", "La soledad entre las manos".

8.1.07

Cayetano Córdova Iturburu

FLORES EN LOS FUSILES

¿Oyó silbar usted una granada?
¿Vio entre los niños el obús del crimen?
¿Calles anduvo de ceniza y polvo?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Escuchó las sirenas del espanto?
¿Vio de rodillas algún pueblo triste
llorar un llanto que atraviesa el tiempo?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Vio hendidos techos, mutilada estatua,
alcoba desventrada y las raíces
de un árbol insultando al cielo impávido?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Oyó el redoble en el espacio tenso
del avión que la mujer maldice
con ojos secos de contar sus muertos?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Sintió el hedor pringoso de los muertos
en sus ropas pegarse y sus narices
para no abandonarlo hasta la muerte?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Vio el esqueleto de una aldea, vio
la pierna de la mujer hasta la ingle
a cien metros del yeso de su vientre?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

¿Vio reír a la muerte a carcajadas,
a carcajadas en la mueca horrible
de una cara sin boca que se pudre?
Pero ellos llevan flores en los fusiles.

El tambor imperioso los martilla,
ondea al viento la bandera triste
y un verano de muerte los corona.
Pero ellos llevan flores en los fusiles.


Cayetano Córdova Ituburu (1902-1977) fue poeta, escritor y crítico de arte. Formó parte del grupo mantinfierrista. En 1930 adopta una una definida posición política de izquierda; su poesía se hace radicalmente revolucionaria; viaja a la España de la Guerra Civil Española con una clara y combativa posición antifascista, donde su poesía es tocada en lo más profundo por la dura lucha del pueblo en armas; sin embargo su estro conserva sus fuertes atributos líricos. "España bajo el comando del pueblo" y "Cuatro perfiles" son sus dos libros en prosa. "El árbol, el pájaro y la fuente", "Donde se habla de las cosas" y "El viento en la bandera" son tres títulos de sus libros de poesías.

Olga Drennen

EVITA

Don’t cry for me, Argentina.
Volví y soy millones
aunque mis huesos en jubileo cobren salario de hambre.
Dont’cry.
Mi cara hace subir mareas,
caer torres.
Soy millones,
fogata.
Soy escudo.
Soy viento.
Soy el tábano puesto en más de una cabeza.
Don’t cry,
mi presencia se levanta como un brazo.
Volví, Argentina,
don’t cry for me
que este exilio es un mal general.




Olga Drennen (1942) Poeta, escritora, ensayista y traductora. Nació en San Martín (Prov. de Bs.As.), reside en la Capital Federal. Profesora en lengua y literatura, se especializó en literatura infantil y juvenil; los libros: "Nadie lo puede negar" y "Sombras y temblores", entre otros, dan testimonio de este camino. En 1993, Atilio J. Castelpoggi escribió acerca de la aparición de "Las caras de la Luna": "Por eso, los enigmas (que son luces desterradas) viven en la más absoluta oscuridad y sólo el juego lúdico del arte las descubre. Y de esa manera, lo particular se hace general por la vía de la inteligencia sensorial [...] En un haz de luz conceptual, Olga Drennen nos entrega esta 'nueva realidad' como un sol que llega después de la emigración de la tormenta; porque la poesía siempre expresa más de lo que dice el lenguaje en su significación preestablecida". Algunos de los títulos de sus libros de poesías: "Transparencias", "Fiesta brava" y "Las caras de la luna".

Dardo Sebastián Dorronzoro

SEMÁFORO 17

(Para Irma, en sus veinte años)

No quiero que me industrialicen,
no quiero que me nacionalicen,
no quiero
que claven mi lengua a un poste;
no quiero, no, que me enchapen en oro, en fierro,
en madera olorosa, no quiero
que me pongan en una sala, cruzado de brazos,
con la mirada perdida en un collar de cuervos,
o gimiendo
por el costado más claro de mis bigotes. No,
deciles que me dejen así, con los caballos preparados,
con todos
los caballos de luz preparados,
con todos los sauces esperándome desde
el fondo de los perros, con tu llegada,
azul, a veces,
o roja,
y tus ojos
mirándome siempre en la primera sombra
de los incendios,
si no, con el puente,
con las doce cuadras hasta tu bulín y el río,
y tus pasos de gata, y todos
sentados en la cama, todos
con la sopa en la sartén, con la vieja yerba,
con el mate,
y la pava,
y la noche
marchándose a chorros por los barrotes,
hacia los estrépitos,
hacia los trenes,
hacia las innumerables batallas,
por un solo pedazo de tu sangre o de mi sangre.
Así te digo; así
debe ser, sin gritos, sin el amor de la carne,
acaso, pero
hundida la garganta de revoluciones, llorando
sobre
el dulce hueso que se queda en el camino,
y las piedras,
y las huelgas,
y los ángeles,
y los mismos veranos de los ríos estrujándonos,
muriéndonos
por una
sola
esperanza. Pero ven, ahora, mira: todo nace,
comienzan
a arder supermercados, y mañana,
quizá, ponga mi última mano sobre tu frente,
para irme
bulín arriba,
puente arriba,
perros y amor arriba, hacia
antiguos vientos, lluvias,
muchachas en el recuerdo y boliches
con la luz del olvido en sus botellas.


Dardo Sebastián Dorronzoro (1913-¿1976?). Poeta, novelista, cuentista y periodista. Nació en San Andrés de Giles y se radicó en Luján (ambas localidades de la provincia de Buenos Aires) donde fue secuestrado por un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas, por los mismos días en que desaparecieron los poetas Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos. Comenzó a dar a conocer sus poesías y trabajos periodísticos en el diario socialista "Tribuna Roja". Publico una sola novela: "La nave encabritada" (premio Emecé, 1964) dejando otras inéditas, al igual que un libro de cuentos. Tanto en su quehacer poético como en sus artículos siempre está en carne viva la preocupación por las miserias físicas y morales que debe soportar el hombre y el destino -siempre incierto- de las clases marginadas. "Una sangre para el día" y "Llanto americano" (aparecido póstumamente) fueron sus dos poemarios publicados.




Raúl Galán

COLLA MUERTO EN EL INGENIO

Apenas se durmieron los cebiles
y la noche derramó sus brujerías
y ya lo están llorando los candiles.

Que bajen a rezar las Tres Marías
y que el ángel Fidel que lo guardaba
le cante las mejores letanías.

No era más que un cardón que caminaba,
no era más que un cardón con sus espinas
y la flor milagrosa que lo honraba.

Pero, con él las tardes campesinas
conocieron la melga y las majadas
y eran las estrellas sus vecinas.

Largo tiempo soñó con las quebradas
cuando luego las fábricas del llano
molieron sus fatigas y jornadas.

Por amigo del cerro tan lejano
lo acompañaban siempre sus ayeres
y llevaba el silencio de la mano.

¡Ay, qué exilado está de sus quehaceres,
tan gravemente muerto y de cuidado,
sin flores y sin llanto de mujeres!

Se murió sin querer, casi forzado,
¡y vino el capataz rompiendo vales
a dejarlo cesante por finado!

¡Cómo lo han de llorar los carnavales!
Lo extrañarán a fondo sus quebradas
y las carpas de diez cañaverales.

¿Qué remotas, qué cándidas majadas,
cuidarán sus afanes pastoriles
en las altas y azules hondonadas?

Pero ya se durmieron los cebiles
y en la negra capilla del boliche
sollozan, tartamudos, los candiles.

Mientras muelen su sombra en el trapiche.



Raúl Galán (1913-1963)Poeta, escritor, periodista y docente. Nació en Jujuy y estudió en Tucumán, donde se recibió de profesor de letras en la Universidad de esta provincia. Formó parte del grupo “La Carpa”.Como periodista trabajo en los diarios "El Orden", "La Unión" y "La Gaceta", entre otros, siendo también colaborador de las revistas "El Hogar" y "Mundo Argentino" de Buenos Aires. Alejandro Carrizo dice que: "Galán fue un adelantado e incluso hoy sus conceptos poéticos tienen vigencia porque ya hablaba de una poesía despojada, con cierta intertextualidad con la poesía universal. Es muy interesante su propuesta porque es una poesía abierta al mundo, pero con firmes raíces en lo propio. El habla de la tierra como un sentimiento íntimo y bien conocido, no como una postal mal interpretada". "Se me ha perdido una niña", "Huerto" y "Carne de tierra" figuran entre los títulos de sus libros de poesías.

César Tiempo

ARENGA EN LA MUERTE DE
JÁIM NAJMAN BIÁLIK

¿Qué otra preocupación que la del día presente
puede tener un pueblo que se arrastra
en sus tinieblas y en sus abismos?
Biálik


El 5 de Julio la Associated Press dio la noticia al mundo:
falleció en Viena Jáim Najman Biálik.

Pasaron veinte días y en la misma ciudad
ultimaron a Dollfuss, el “Millermetternich”.

¡Cuidado con los poetas
cuyos puños golpean sobre las mesas de los verdugos!

Los diarios de la colectividad
pudieron publicar la noticia en “Sociales”
junto a la crónica de la fiesta
con que la familia Barabánchik
celebra la circuncisión de su vástago.

Tengo un corazón violento
y una voz áspera.

Cruzo la calle de la judería
con mi rencor y mi dolor a cuestas.

Hermanos de Buenos Aires:
nuestro más alto poeta ha muerto.
Como en los Salmos
Dios le ciñó de fuerzas e hizo perfecto su camino.

Minkowsky fue la lágrima,
Biálik la imprecación.

Y ambos se pudrirán bajo la tierra
frente a los ojos ciegos de la noche tremenda.

Un cielo en mangas de camisa corre sobre los tejados.

Los buhoneros juegan en el “Pilsen” su diuturna partida de dominó.

Las muchachas que quieren casarse no pasan bajo los andamios.

Señores burgueses que infringís todos los Mandamientos
y estáis los sábados sobre vuestros libros de tapas negras
pasándoles las manos por el lomo a las cifras
para que se alarguen como gatos,
os he visto en los templos resplandecientes
-apartados como los pur sangs en los bretes suntuosos-
con los ojillos redondos y desvaídos
y las altas galeras y los thaléisem de seda pura,
queriendo sobornar a Dios
que os conoce mejor que vuestros empleados.

Jáim Najman Biálik ha muerto.

Hoy en el “Internacional” hay pescado relleno
y un buen stock de doctores para vuestras pobres hijas lánguidas.

¿Quién se acuerda de las masacres de Ukrania,
de la tempestad delirante de los pogroms,
cuando los juliganes violaban a vuestras madres
y estabais en los sótanos temblorosos e inútiles
como la luz que lame los espejos?

Biálik clamó, tronó sobre las negras aguas
y su risa iracunda corrió como un viento loco sobre las aldeas.
“El pueblo es una hierba marchita,
se ha puesto seco como una madera.”
Y hubo jóvenes que supieron sacudirse como lobeznos
y sus dientes agudos despedazaron nuestra humillación.

Jáim Najman Biálik ha muerto.

Los chamarileros sonríen en las puertas de su pandemonio.

Los Lacrozes están más verdes que nunca.

Echa tu pan sobre las aguas, dice el Eclesiastés.

Da gusto oír a Mischa Elman desde una muelle butaca del Colón.

Gorki dijo que con Biálik el pueblo judío había dado una nuevo Homero al mundo.

¿El Banco Israelita le daría un crédito a sola firma?

Voces:
-Esta noche cuando cierre el negocio, mientras mojo la tostada en el vaso de té, le voy a decir a mi señora que me lea El Pájaro y El Jardín, y después de comer vamos a ir al Teatro Ombú; para ser de la “Comisión” hay que estar “preparado”.

Jáim Najman Biálik ha muerto.

-Mamá ¿me lavo la cabeza con querosén y me pongo el vestido de raso celeste para ir a la Biblioteca? -Bueno, querida, a ver si consigues un novio como la gente, que ya es tiempo.

Jáim Najman Biálik ha muerto.

En la puerta de la Cocina Popular nuestros hermanos, los que no se atreven a morirse de hambre, esperan su ración.

Jáim Najman Biálik ha muerto.

Nuestras piernas se arrastran en las más profundas ciénagas de la noche y sobre nuestras cabezas brilla una luz pura.

En Tel Aviv hubo un poeta.

¿Y ahora?


César Tiempo (1906-1980). Poeta, escritor, autor teatral, guionista cinematográfico y periodista. Con el nombre de Israel Zeitlin, nació en la aldea ucraniana de Ekaterinoslav (actual Dnipropetrovsk) pero cumplió su primer año de vida en Buenos Aires. En 1924 obtuvo la ciudadanía argentina.Formó parte del Grupo de Boedo. Fue cofundador de la editorial argentino-uruguaya Sociedad Amigos del Libro. En 1930 obtuvo el Premio Municipal de Poesía. En 1937 fundó y dirigió la revista "Columna" -que editó hasta 1942- y recibió el Premio Nacional de Teatro. En 1945 ganó el Premio Municipal al Mejor Libro Cinematográfico. Entre 1952 y 1955 fue director del suplemento literario del diario "La Prensa", en 1957 de la página literaria del diario "Amanecer". Entre 1973 y 1975 se desempeñó como director del Teatro Nacional Cervantes. En 1978 mereció el Premio "Sixto Pondal Ríos" (correspondiente a 1977). Entre sus obras teatrales destacan "Pan criollo" y "El lustrador de manzanas". Eliahu Toker dijo: "Uno de los momentos más altos y significativos de la palabra poética de César Tiempo es su 'Arenga en la muerte de Jáim Najman Biálik' [...] Tiempo se identifica con Biálik: '¡Cuidado con los poetas/ cuyos puños golpean sobre las mesas de los verdugos!', dice dirigiéndose sin duda también a los nazis locales. Y a la judería porteña, a la que reprocha su indiferencia pequeñoburguesa. Y se burla de ellos amargamente.[...] La condición judía y porteña de Tiempo empapa todas sus páginas". "Libro para la pausa del sábado", "Sabatión argentino", "Sabadomingo" y "Aviso para encontrar a Jordana" son algunos de sus poemarios.

6.1.07

Santiago Ganduglia

QUE VIVA LA LIBERTAD

Mi tiempo es un dolor en el costado
izquierdo, donde el pecho se derrama
como una copa, o se devora en llama
ideal, de esperanza traspasado.

Me duelen tu alegría, el campo alado,
la ventura del pájaro y la rama,
el aire, ajenos al afluyente drama
de la sangre que corre del soldado.

¡Con qué lejano son siento extinguirse
las campanas celestes! En la tierra
todo es un ardoroso despedirse,

entre llantos y música de guerra.
¡Ah, no quieras decir: la puerta cierra!
Viva la libertad, si ha de morirse.


Santiago Ganduglia (circa 1900-1983) fue poeta y periodista. Perteneció al grupo martinfierrista y como tal colaboró en la revista "Martín Fierro". Trabajó en los diarios "Crítica" y "Noticias Gráficas" y fue redactor en la revista "Nueva Era". Creador de un realismo atento al desenvolvimiento de los hechos históricos, su palabra poética fue portadora de "una lírica de acento argentino", según opinión del escritor Bernardo Verbitsky. "Antigüedad de los Andes" y "Aire civil" son dos de sus libros de poesías.

4.1.07

Alberto González

LA GUITARRA

(A Hugo Videla)

Siempre le gustó jugar con el silencio.

Solía por las tardes reventarse los ojos de viento y casuarina
porque amaba el sonido de las cosas.

Y una noche de Reyes la guitarra se acostó en los zapatos
la madre lo había dicho
-El nene será músico como el abuelo Pancho-
y se tiró en las cuerdas como se cae un lirio sobre el agua.

Eran tiempos difíciles
el hambre había llovido cosas negras
la mesa agonizaba
la crisis se extendía a sus hermanos
el mayor trabajaba
los otros
los más chicos giraban en limosnas calle Agüero
él sólo la guitarra
la guitarra.

Sobre los 20 años 20 acordes 20 muertes
papá trabajador se fue a la tierra
mamá murió un nocturno de Tárrega y cansancio
se soltaron palomas
el barco iba en el río como un témpano.

No quiso averiguar
la calle tiene trampas
el hermano mayor estaba preso.

A las 10 de la noche recital de guitarra
Aguado Villa-Lobos Concierto de Aranjuez
las casuarinas
las ollas populares
el abuelito pancho rascando una milonga
un enjambre de manos por su cuero reseco
aplausos al artista
y su guitarra
mueran los Reyes Magos
y el viento y sus sonidos y los niños celestes.

En la vieja cantina del Abasto
allá donde la mugre se mezcla con el alba
hoy se gana la vida tocando canzonettas entre cuatro borrachos
rascando la guitarra.


Alberto González (1933-2002). Poeta. Nació en la provincia de Buenos Aires -General Las Heras-, pero de joven se radicó en la Capital Federal, donde falleció. Gran caminador del país, fue hombre interesado en el folclore, aunque su poesía no refleja este aspecto, siendo la misma eminentemente ciudadana; dentro de este marco hace desfilar a sus criaturas -solas, desposeídas, pero esperanzadas- sin hacer concesiones al pintoresquismo. "Lo dificultoso y heroico es meterse a la vida, masticarla con todo y luego sacarla [...] al juego limpio de la poesía de buena ley, de la poesía sin trampas, tal como lo ha logrado este cabal poeta" dijo Juan Carlos La Madrid. "De Almagro y lo demás" y "Al volver la esquina" fueron sus libros de poemas.

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina