29.5.07

Orlando Enrique Van Bredam

MANIFIESTO

No hay paisaje sin hombre, no es posible
concebir una rama
si no habita
la dimensión dolida del que canta,
del que asoma a los días
desprovisto.
No es posible siquiera una semilla,
un ala de pájaro caída,
dos raíces amargas
si no hay un hombre atado a su memoria,
un corazón caliente que levanta
su cielo de penas
una cosecha fría de tormentas,
una guitarra altiva, un pan dormido
sobre la mesa floral del mediodía
con todo el sol a cuestas.
No hay paisaje sin hombre,
no es posible
un dolor extenso sin su cuerpo,
una alegría llena sin su copa,
una tarde festejada en versos
si no está el hombre allí,
si no la ocupa
su grito encanecido de vergüenza,
su culpa enorme. Su condición terrestre.
Por eso mi palabra se adelanta
como una flor herida,
desnudada
por una voz que surge desde el vino,
desde el cereal gastado de mi boca,
desde la misma mañana
en que nacieron
mis hijos jubilosos en la tierra,
desde que supe el amor y entré a nombrarlo
a ponerlo de bandera
en esta Vida,
desde que el aire se inflama de imprudencias,
de rencores enormes
como un ácido
que destituye voces y esperanzas,
que instala en la mitad
del alma
anclada
su desazón y muerte, su cortina
de bombas, de metrallas,
de papeles
para ocultar a Dios, para perderlo.

No. No he de morir si no es
con estos dientes
que acorralan sonidos y colores,
con estas ganas de saberme humano.
No he de morir, he de quedar cantando
junto a la piel
gastada de la tarde
junto al dolor crecido del hermano,
porque su tiempo también me pertenece,
su fe, su voz
también me pertenecen
y sobre todo lo que calla en llanto
lo que no dice
por estar tan solo,
tan solitario con su muerte diaria.

No hay paisaje sin hombre, no es posible
porque la savia viaja por su sangre,
porque los pájaros
hablan por su boca,
porque no hay tierra que no sienta el peso
de su calor agrario,
porque de no ser así se borrarían
todas las nervaduras
que en el árbol talla
el tiempo
para recordarlo,
para verlo con su historia propia,
arrodillado,
triste,
buscando un ángel, un demonio,
un sueño,
para poder decir que vive,
que respira,
que este paisaje Es
porque él lo habita.


Orlando Enrique Van Bredam (1952) Poeta y escritor. Nació en un pueblo ferroviario del Departamento Uruguay en la Provincia de Entre Ríos. Cursó el secundario en el histórico Colegio de Uruguay y en la misma ciudad se recibió de profesor de Castellano, Literatura y Latín. En 1979 se radicó en El Colorado, provincia de Formosa, donde ejerce la docencia y produce sus textos poéticos, narrativos y dramáticos. Algunos de sus libros de cuentos: "Fabulaciones","Simulacros" y "La vida te cambia los planes". Obtuvo el Fray Mocho en 1982, premio anual con que el Gobierno de Entre Ríos distingue a sus autores. "Hay una arquitectura de formas y de sentidos que inscriben la poesía de Van Bredam en el sendero de la lírica entrerriana que lo precede en el tiempo.En todo, siempre, la mirada atenta a la misma geografía aquella de aguas, de verdes, de cielos... y en ese espacio un hombre habitándolo y un poeta, y la memoria indispensable que se enuncia en términos de ‘Manifiesto’: No hay paisaje sin hombre... El resultado es imperioso: la poesía del valiente que excluye contingencias y enarbola la palabra, sin jactancias, necesaria", dice Silvia Rodríguez Paz. Poemario: "Los cielos diferentes".

25.5.07

Selva Femayor

DESAPARECIDOS

Se rebasó la medida
y se han derramado
los líquidos temblores del frío.

No estuve en los oscuros cuartos
del espanto
ni me atacaron los violadores
de secuestradas mujeres,
sus destrozados cuerpos,
el alma abandonada...
y sin embargo, anduve.

No es nueva mi visión, no.

Vino con el tiempo que arrolla los espacios,

las páginas en blanco de la historia
y me adviene pensativamente triste.

No estuve pero anduve
donde anduvieron mis amigos,
los afectos largos
que recojo como rosas sangrientas en mis manos.

¡Ah malvados
colmaron de acíbar mi corazón...!


Selva Femayor (1940). Poeta y educadora nacida en la provincia de Salta. Radicada en la provincia de Jujuy desde 1947. Ejerció la docencia en la provincia de Neuquén. Obtuvo el segundo premio de poesía de la Dirección Provincial de Cultura de Jujuy en 1980. "Domina con una mirada crítica la realidad que la circunda", dijo de la poeta Jorge Boccanera. Poemarios editados: "De los rastros y el caminante", "Pan de tierra mar y viñas y un soneto a la muerte", "Las confesiones del céfiro" y "Los libros del arca".

19.5.07

Gabriel Impaglione

PREGUNTO: ¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS?

He visto las mismas bombas que astillaron Bagdad
como una antigua magnífica cerámica
caer con su bramido de roja singladura
sobre Beirut.
¿Es verdad que el miedo se espesa
hasta hacer coraza de la piel ardida?

¿Cuánta muerte, Andrés, amigo mío,
significa Israel partida por la rabia?
¿Se puede medir la gravedad del miedo,
la profundidad de la sangre?
¿Cómo se dice: ¡Basta! para que se entienda?

¡Cuántos muertos sin muerte en los refugios
donde también se apilan desmemorias!

¿Es verdad que en Beirut las calles
conducen sólo a una gran tumba abierta?

¿Dónde están los niños?
¿Han sobrevivido las muchachas que resplandecían
detrás de los inmensos ojos negros?
¿Va de cadáver en cadáver la poesía
que abrió las ventanas del Líbano
a paisajes de andamios y de pájaros?

¿Dónde esta los niños?
¡Dónde!
¡Dónde están los niños!

Generales, mercaderes de armas, traficantes
de banderas, secuaces del imperio:
¡dónde están los niños!

Si es verdad que las heridas
lloran gotas de respuestas rotas, el aire
es espada que destroza la mano que la empuña.

¿Porqué Joumana los verdugos
cuando todo pedía por el canto?

¡Dónde están los niños!

¿Junto a los huesos de sus padres en las cárceles
y los centros de tortura?
¿Bajo la lluvia de plomo a mansalva?
¿En las orillas de las ciudades sitiadas por el odio?

Las mismas bombas que una vez y otra
se repiten imbéciles, ciegamente imbéciles
sobre plazas, mercados, aulas y cocinas,
sobre los niños del Líbano y Palestina,

sobre todas las conciencias
también caen ahora sobre mi casa.


Gabriel Impaglione (1958). Poeta, escritor y periodista. Nació en Morón, provincia de Buenos Aires. Está radicado en Italia. Fue director de la Radio de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente dirige la revista literaria digital "Isla Negra". Coordina además las ediciones en italiano y sardo ("Isola Nera" e "Isola Niedda"). Colabora en diarios y revistas y en más de treinta publicaciones en la Web. También editó www.lujanargentina.com sitio de la ciudad de Luján y el semanario digital "Noticias de Luján". Dijo Adriano Corrales de "Explicaciones con mar y otros elementos": "Poesía vital donde el hombre es el centro de todas las cosas y el asombro la medida del amor. Este libro explica, de muchas maneras, por qué el poeta vive del otro lado del mar, lejos de su tierra natal, y por qué se despierta todos los días con la humanidad a hornear las palabras en la cocina de la solidaridad. Poesía necesaria, cotidiana, insurrecta pero tierna, vociferante pero callada, sutil pero combativa. Poesía para todos como el pan, el vino y la alegría." Otros títulos editados: "Echarle pájaros al mundo", "Breviario de cartografía mágica", "Bagdad y otros poemas", "Poemas quietos".

16.5.07

Suma Paz

LA HISTORIA

Y que diga la historia
lo que ella pueda.
Ahora
muchas voces han muerto;
esas que paladearon
el dolor
la impotencia
o la victoria.
Esas que trasudaron
el olor de la pólvora,
el miedo,
el clima, el tiempo,
esa irrecuperable pauta vital
que ha muerto.
Ahora
sólo los documentos
apilados, inanimados,
en altas bibliotecas posteriores
con sus sellos de lacre
inviolables,
violados;
con sus páginas rotas
fragmentadas, vetadas,
corregidas con mil enmiendas invisibles,
suturadas con goma
con saliva,
con lágrimas.
Ahora
sólo los que se busquen
en la sangre heredada;
sólo los que atraviesen el presente
como expulsados del seno de su ayer
desconocidos;
los que quieran saber cómo éramos
y qué somos
ahora;
qué somos
esto
que ha masticado lenta, pacientemente,
la mentira sutil;
el tiempo madurado a máquina,
la venganza infinita,
el anatema pretorial
la historia.
Sólo los que hayan comprendido
que los hechos,
la vida fundamental
no testimonia;
vive
su doloroso acontecer de ahora
y muere
irremediablemente
en las bocas anónimas
de los que la vivieron
sin gestarla;
de los que no fueron héroes,
ni caudillos, ni próceres, ni nada;
de los que no supieron
que Ellos eran la historia
y se murieron
sin poder contarla.



Suma Paz (1939-2009). Poeta, compositora, cantora y guitarrista nacida en Bombal, provincia de Santa Fe. Licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad del Litoral; cursó estudios superiores de piano y guitarra. Creadora de dilatada trayectoria en el campo de la música popular, es también investigadora: "Origen y evolución de la música regional bonaerense" es uno de los títulos. Viajó por diversos países: Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón -donde realizó una gira de más de cuarenta recitales- acercando en su guitarra y con su voz el sentimiento de un paisaje argentino -la llanura pampeana- y la vivencia de sus habitantes. Recibió importantes premios y distinciones: Personalidad destacada de la Cultura (Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), Ciudadana Ilustre del Partido de Morón, Estrella de Mar (1997, Mar del Plata) y Fundación Konex (en 1985 y 1995) entre otros. "Suma Paz es una dicípula de la tierra. Del canto noble. Mujer que pertenece a la raza de nuestro Atahualpa Yupanqui. Su interpretación tiene la nobleza de nuestras raíces..." dice de ella Lito Nebbia.Publicó los libros de poesías: "Pampamérica", "Al sur del canto" y "Última guitarra".

11.5.07

Alicia Salinas

LOS HIJOS DE LOS PESCADORES

Alegría de las gentes sencillas se eleva
como vapor de la olla por el campo y sus bordes,
a la orilla de este vasto río donde los niños
son ya hombres. Bella
su risa cuando preparan redes y despiden
a las madres, como si fuera el trabajo
un juego. Ése
ya lejos, para otros.

Brillan los ojos junto al improvisado guiso
en tierra, con la angustia callada de las mujeres
por nubes que persiguen de cerca a las canoas.
Se alzan las manos y las sombras, brota
en algún sitio de la pampa una semilla
que nada sabe de esto.

Y todos hacen bromas, retruécanos del alma
que suspira. Se aleja la barca
hacia la isla. A la tarde
algo le duele por las dudas, en potencia,
mientras llegan de a poco los colores
de la noche.

Pausa para el sacrificio de los que no tienen
tiempo para el lujo
del llanto y el lamento.

Alicia Salinas (1976) Poeta y periodista. Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, donde reside. Licenciada en Comunicación Social. Es colaboradora del diario "El Ciudadano & la Región" y de la revista "Rosario Express". Como investigadora periodística publicó "Crisis social, medios y violencia. A 10 años de los saqueos en Rosario", editado por el Centro de Estudios de Historia Obrera. Integra las antologías: "Los que siguen" y "Dodecaedro de poetas". Una poesía nutrida de realidad, reñida con el pintoresquismo; sin concesiones al verso prefabricado y a la falsa idealización. Publicó el libro de poemas: “La sumergida”.

10.5.07

Perla Sneh

MISERERE

Somos tártaros, papá, la gente como nosotros
no camina por la calle. Cabalga por los desiertos,
frecuenta la batalla, usa dagas de oro y diamantes
en la cara. La gente como nosotros no se halla
en las memorias; nos faltan celebraciones, ni qué
hablar, los modales. El ruido, papá, el-rui-do, que
hacemos al respirar: ruido a papel rasgado, a mano
que agarra el puñal, a vidrio en los remolinos,
a muerto en el fondo del mar. Con menos de eso
alcanza para hacernos echar. Mirá, papá, cómo
insisten las condenadas rimas. ¿Te acordás cuando
quise enterrarlas en la arena? Me saltaron a los ojos
y yo me puse a llorar. Y vos me dijiste méidele,
dejate de llorrriquear, que la cosa esss más difícil
de lo que vvos te pensssás. Todavía, también dijiste,
queda mucho porrr andar, arrastrabas algunas letras:
la ere, la ese, la ve, ¿o vos qué te crrreésss? ¿que
esto es assí nomásss? Pero no te contesté porque no
hablo lengua eslava, ni siquiera el castellano,
apenas, hasta ahí. ¿Te acordás cuando el tiempo
era tiempo y la gente nos saludaba? Buenos días,
ensayaban y después cerraban el puño. ¿Qué decís?
¿Qué daga? ¿Qué lumbre? ¿Qué pedernal? Qué se
yo, papá, será que la tarde nos pone bobos. Mejor,
caminemos un rato y después nos tomamos el subte,
vení, dame la mano, ya es tiempo, guarda el escalón.


Perla Sneh (1952). Poeta, escritora, docente, traductora y psicoanalista nacida en Buenos Aires, Capital Federal, donde reside. Estudió en la UBA y en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Betzalel. Integrante de la revista "Redes de la letra", es también miembro de Ensayo y crítica del psicoanálisis. Tradujo a Itzik Manger y a Yaakov Glatshtein. Sobresale como una sólida conocedora de la poesía porteña en lengua ídish. Como investigadora, publicó junto con J. C. Cosaka, en el 2000: "La Shoah en el siglo", y en 2006 realizó la compilación, introducción y notas del libro: "Buenos Aires ídish", para la colección Temas de Patrimonio Cultural (de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires).Su poesía, impregnada de las vivencias de Buenos Aires, destaca por un fuerte contenido indentitario. Publicó los poemarios: "Ciudad Autónoma" y "Bíblicos".

8.5.07

Jorge Paolantonio

SECUELA DEL NOMBRE QUE NOS TOCA / I

anotados que fuimos

sin vestigio
de los que murieron con los ojos abiertos
así ya escrito
sin rastro de los músicos herejes
que descollaron en arpegios y narices
nada es visible en el libraco
donde sacuden su harina los abuelos
los eternos dogos rampantes
todo es niebla cenicienta
hasta que una uña amarillenta
decreta que estamos en el mundo
y para honra luminosa de un apellido
empeñado en hidratar un semen
que fue siempre de la lluvia


Jorge Paolantonio (1947). Poeta, novelista, dramaturgo y traductor nacido en la provincia de Catamarca. Reside en Buenos Aires, Capital Federal. Profesor de literatura, se ha especializado en lengua y literatura anglosajona. En dos oportunidades resultó finalista en el Premio Planeta con: "Ceniza de orquídeas" (2000) y "Algo en el aire" (2003). Su poética, de alto lirismo, trasciende la visión de su solar natal y se universaliza con voz propia en textos de humana resonancia. Publicó los poemarios: "Clave para abrir las pajareras", "Legua devorada" y "Resplandor de los días inusitados", entre otros.

5.5.07

Belisario Luis Romano

AL COMENZAR LA LUZ

De madrugada
el deseo es un cauce de aguas muy rápidas.
Un hombre se anuda al sonido de las rocas
y la voz de una mujer corre desde la plaza a la playa vociferando al mar
por hijos que no fueron,
por la espera instalada para siempre
en el presente sin compartir.

Al claro de la luz
alguien se va.

El ruido es una estación de tren
en medio del silencio de a dos.
La ambigüedad es un helecho de la casa vacía.
La rosa parece desbordar el camino a la memoria.


Belisario Luis Romano (1954) Poeta nacido en Buenos Aires, Capital Federal y radicado en Cerrillos, provincia de Salta desde 1981. Es miembro fundador del grupo literario Arco Iris. Es un hacedor de versos de expresión recatada y límpidas imágenes mediantes las que trasciende lo íntimo y ahonda en la cotidianidad de sus semejantes. Poemario: "Molinillo de café".

Héctor Medina

VIDA COYA

Lo veo al Floro Puca
oliendo el rastro potro
De su mula alazana
afirmando la ojota

Sobre el rocío dormido
camino de Humahuaca.
de Paraní hasta el Zenta
atraviesa las nubes

Buscando la quebrada

y en los últimos montes
prendida en los alisos
amanece la escarcha.

Descansará en lo alto

donde está la Apacheta,
dejará su acuyico,
aumentará unas piedras

Y a Pachamama augusta
rezará por la vuelta,
dos jornadas más tarde
cambiará con el turco
lo que llevaba en las cargas
por dijes para Juana,
por trapos pa’ las guaguas
azúcar, pan o grasa,

Cuando trastorne el abra
cansado de cansancio
y llegue hasta su casa,
los dijes de la Juana,
los trapos de las guaguas
valdrán menos que nada.

Porque toda su vida
es nada más que un viaje
perdido tras la carga,
y si falta mañana
ni ha de llorarlo el turco
que le cambia las papas.


Héctor Medina (1941). Poeta y educador nacido en la provincia deTucumán y radicado en Salta.Ejerció la docencia en escuelas rurales: Ama Kella (Anta), Santa Cruz (Orán), Cerro Negro del Tirado (Rosario de Lerma), Campo Argentino ( Rivadavia), Las Viñas (San Carlos) y El Molino de Cuesta Azul (Santa Victoria). Es autor de inspiradas letras que enriquecen el acervo folclórico del noroeste, muchas de las cuales fueron musicalizadas por Francisco Leonardo Sánchez. "Morena busco tu piel", "Fiel regador de las viñas" y "El silencio de Ama Kella" son algunas de ellas.Su permanente contacto con las razas originarias impregna su poética de un profundo y vívido clima telúrico. "Llanto coya" es su único poemario.

2.5.07

María Aranguren

12.000 KILÓMETROS

Puse agua en el medio agua cantidades de agua
a eso agregué aire que pesa pero no demasiado
luego cambié las horas
no olvidé un avión avanzando entre nubes
ni valijas con culpa dolor decepción como relleno
diez kilos de culpa diez kilos de ansiedad

Cuando me asomé a la ventana
los recuerdos no eran los míos
parecían los de Alicia
en el país de las
Maravillas

No fue traición
ni siquiera queda
un héroe escondido
¿dónde te perdí
Martín Fierro?



María Aranguren (1958) Poeta y narradora nacida en Paraná (Entre Ríos). Se recibió de abogada en la UBA. Vivió en Chile –donde editó en 2006 sus primeros poemas- y en México; actualmente reside en Marsella, Francia. En esos países se incorporó a grupos de escritores junto a los cuales estudió el lenguaje y sus posibilidades expresiva "Los versos de María Aranguren dan cuenta de una intensa labor con la palabra poética, tienen sonoridad, rimas internas, calificativos desplazados, tienen color de río, calles quebradas que hacen reconocible una geografía, aun cuando en el poema coexista con otras, con muchas, de cielos universales. Poetiza a propósito de la identidad, de los espacios, los nudos, las anclas y los vuelos; producidos desde lugares remotos, pero eso sí...en un tono de lírica entrerriana inconfundible", anota Silvia Rodríguez Paz. "Zaquizamí" es su único poemario editado.

Matpec - Hosting, Diseño Web y Multimedia
RelojesWeb para Pisos!
Emoticono Bandera Argentina